Concursos Popayán Ciudad Libro 2023

I Concurso Juvenil de Poesía
Entre Tierras Fantásticas
Homenaje a José Celestino Mutis y los 200 años
de la expedición botánica
Mayor información al correo: divpatrimonio@unicauca.edu.co
El I concurso juvenil de poesía “Entre tierras fantásticas”, es una estrategia que busca reconocer el talento de escritores jóvenes y divulgar poemas inéditos, producidos por ellos, esto, en pro de motivar a fortalecer los hábitos de lectura y escritura creativa en los jóvenes. En el marco de Popayán Ciudad Libro del año en curso, el concurso se enfocará en la conmemoración de los 200 años de la Expedición Botánica y su principal representante, José Celestino Mutis, por ende, se busca movilizar deflexiones, sentires y toma de posiciones sobre el medio ambiente y la naturaleza. Además, será un pretexto para la construcción poética escrita de nuevas y frescas miradas sobre la visión de los jóvenes sobre el mundo que los rodea, las acciones humanas sobre la naturaleza y su postura sobre las mismas, sin dejar de lado, la imaginación y sus sueños propios; la excusa perfecta para crear y descubrir nuevos mundos. Por lo anterior, el objetivo central, es producir un poema que contenga una visión propia sobre la naturaleza que se encuentra en el contexto, haciendo uso de la imaginación y la postura crítica como recurso.
1. Plazos
• Inicia: 13 de junio de 2023
• Cierra: 15 de septiembre de 2023 Hora: 5:00 p.m.
El poema se recibirá únicamente por medio físico y debe ser depositado en un sobre sellado en la División Gestión de la Cultura ubicada en el Panteón de los Próceres (Carrera 7 # 3-43), debidamente marcados de la siguiente manera:
Nombre completo del participante
Dirección
Contacto telefónico
Correo electrónico de contacto
NOTA. No entrarán en el concurso los poemas que se reciban después de las 5:00 pm del día 15 de septiembre de 2023.
2. Quienes pueden participar
Solo podrán participar jóvenes de 13 a 16 años de edad, que residan en la zona rural o urbana del municipio de Popayán.
3. Tema central “Entre Tierras Fantásticas”
En concordancia con el tema, el fragmento a continuación, es parte de un poema que escribió un joven colombiano hace algunos años, en el cual, convierte la naturaleza como un medio para expresar su sentir y al mismo tiempo, se siente parte de la misma. Un ejemplo de creación poética, creación de mundos propios e interacción con el medio ambiente.
III. SENTIMIENTO
Soy un árbol:
mis manos imitan
una rama, en ella
habitó un pájaro.
Su último vuelo
lo recuerdan mis ojos
de párpados vegetales.
Soy un árbol:
la hierba
crece bajo mis pies,
me acecha, avanza,
busca el fruto de mi boca;
quiere encender un fuego
que borre de mis manos
la lección de un pájaro
que vuela sin decir adiós.
Wilson Pérez Uribe, Medellín, Colombia, 1992
4. Características de los poemas
•Deben desarrollar el tema del Concurso: “Entre tierras fantásticas”
• Su extensión debe ser máximo (2 hojas)
• Deben estar escritos en español.
• Deben ser inéditos, no pueden haber sido publicados en ningún tipo de soporte, no pueden haber sido premiados con anterioridad, ni estar pendientes de fallo en ningún otro concurso.
• El poema debe estar escrito a mano.
• El poema debe estar escrito en prosa o en verso.
• Se recibirá una sola propuesta por autor; en caso de que un autor presente más de una propuesta, se recibirá únicamente la primera en llegar.
• Únicamente participarán las propuestas que cumplan a cabalidad con las bases y requisitos del Concurso.
• En el caso de los poemas escritos por varios autores, entiende por “autor” al grupo y no a cada una de las personas que lo integran.
5. Criterios de evaluación
Los poemas serán evaluados con base en los siguientes criterios:
• Pertinencia temática: se entiende como la relación que existe entre el contenido del poema y el tema propuesto para el concurso: “Entre tierras fantásticas”, haciendo alusión o teniendo en cuenta la Expedición Botánica o temas referentes a la naturaleza y la postura sobre temas medio ambientales.
• Redacción: ya que es un texto lirico, se entiende que el producto, debe ir revisado no solo ortográficamente, también, que esté redactado en verso o en prosa, ya que, es la intencionalidad de un poema, además, es fundamental que denote la expresión de sentimientos y posturas sobre el tema principal del concurso.
• Valor literario: hacer buen uso de elementos propios de los textos liricos como la función de expresar, estética y uso de figuras literarias.
• Originalidad: se entiende como el grado de novedad que posee el tema propuesto y el uso que el autor hace de los diversos elementos y recursos normativos, expresivos y narrativos del lenguaje lírico. En este sentido, se considera que el cuento es original, cuando el autor pone en dialogo su cultura, saberes propios, contexto y el tema propuesto y, con ello, recrea elementos fantásticos y narrativas que van más allá de lo común, sin que, por ello, deje de ser un texto con estructura y orden.
6. Premios y menciones de honor
• Solo se premiará el primer lugar en el evento central de Popayán Ciudad Libro 2023 que se realizará del 22 al 29 de octubre del año en curso.
• El poema ganador será publicado a través de los medios de difusión de la Universidad del Cauca
• Los cuentos que no sean seleccionados recibirán un certificado de participación.
7. Jurado
● El jurado del Concurso estará conformado por tres (3) personas de reconocida de sólida formación académica en el ámbito de las letras y la literatura.
● Los jurados harán un acta de premiación con las especificaciones necesarias relativas a la elección y valoración de los cuentos ganadores.
● Popayán Ciudad Libro mantendrán la reserva de los nombres de los jurados durante el proceso de selección y evaluación de las propuestas presentadas.
● El jurado estará facultado para resolver toda cuestión que se suscite con relación a la valoración de los cuentos.
● El jurado no podrá declarar desiertos los premios en ninguna de las categorías ni subcategorías.
* Todas las decisiones del jurado serán inapelables.
8. Disposiciones generales
• Los participantes recibirán la decisión vía correo electrónico.
• El contenido de los poemas presentados es de absoluta responsabilidad de los autores y los jurados no se hacen responsables de los significados o de las interpretaciones que puedan sugerir los textos en el público.
• Los participantes deben estar en capacidad de demostrar, a la luz de la legislación vigente sobre propiedad intelectual, la autoría de los cuentos y la titularidad de sus derechos morales y patrimoniales.
9. Obligaciones de los participantes
● Acatar las Bases del concurso en su totalidad y presentar sus propuestas en consonancia con los lineamientos expuestos en ellas.
● Ser los titulares de los Derechos de Autor (morales y patrimoniales) de los cuentos en el momento de la convocatoria y hasta que termine oficialmente el Concurso.
I Concurso Juvenil de Ortografía
Deletreando
Homenaje a José Celestino Mutis y los 200 años
de la expedición botánica
Mayor información al correo: divpatrimonio@unicauca.edu.co
1. Presentación
Las palabras son una constante en la comunicación cotidiana de la vida familiar. Y, a su vez, son un medio de descubrimiento de la realidad. De ahí la importancia de conocer su correcta escritura y pronunciación. El I concurso juvenil de ortografía deletreando, es una estrategia que busca incentivar en los jóvenes de educación media (décimo y once) la correcta pronunciación y escritura del idioma español; y fortalecer así los hábitos de lectura y escritura entre la comunidad estudiantil del Municipio de Popayán. El concurso tiene como marco el homenaje a los 200 años de la expedición botánica en razón a ello todas las palabras que se usaran en las rondas del concurso serán tomadas de un texto con esa temática y que será entregado a cada uno de los concursantes una vez se cierre el proceso de inscripción.
2. Premiación
Será premiado el estudiante ganador y el Colegio al que pertenezca recibirá una colección de libros del Sello Editorial de la Universidad del Cauca.
3. Fecha de realización
• Plazo máximo de inscripción viernes 15 de septiembre de 2023
• Entrega de texto seleccionado 18 de septiembre de 2023
• Una vez conocido el número de participantes, se determinaran el número de rondas a realizar, en tal caso la ronda final se realizará el viernes 27 de octubre de 2023 en el marco de Popayán Ciudad Libro 2023.
4. Requisitos
• Pertenecer a una institución educativa del Municipio de Popayán
• Cursar décimo grado
• Realizar el proceso de inscripción en la ficha dispuesto para ello y entregarla de manera física en la División de Gestión de la Cultura ubicada en el Panteón de los Próceres (Carrera 7 # 3-43),
• Los concursantes deben venir acompañados de un adulto (padre y/o maestro/a) y cada I.E. es responsable de organizar el transporte de los concursantes.
• Solo se admitirá máximo dos estudiantes por cada Institución Educativa
5. Procedimiento
• El concursante debe estar de pie frente al micrófono.
• El lector enunciará una palabra. • El concursante repetirá la palabra que dijo el lector.
• El concursante deletreará la palabra completa con voz clara y con buen volumen frente al micrófono.
• Finalmente, el concursante repetirá la palabra.
6. Reglas
1. El concurso de deletreo se realiza mediante fases.
2. La primera fase consistirá en el deletreo de 8 palabras por concursante. Para pasar a la segunda fase, cada concursante deberá haber acumulado un mínimo de 80 puntos. Cada palabra deletreada correctamente tendrá un valor de 10 puntos.
3. Un minuto será el máximo permitido para que cada concursante deletree la palabra. El tiempo comenzará a contar desde el momento en que el lector diga por primera vez la palabra y comprenderá el deletreo mismo de la palabra por parte del concursante.
4. Dentro del minuto de lapso permitido al micrófono, el concursante podrá pedir al lector que repita una vez la palabra. También podrá pedir al jurado calificador que le dé su definición y origen, que le dé su función gramatical, y/o que la use en una oración.
5. Una vez haya empezado a deletrear una palabra, el concursante puede detenerse y empezar otra vez desde el principio. Pero al volver a empezar no podrá cambiar el deletreo originalmente dicho. Si cambia las letras o su orden al volver a deletrear, la palabra será considerada incorrecta.
6. El deletreo oral debe ser completo. Debe incluir signos especiales (tildes, diéresis {ü}, mayúsculas, etc.) los cuales se deben indicar dentro del deletreo de la palabra. No se podrá descalificar al concursante por no pronunciar la palabra antes o después de deletrearla.
7. La segunda fase consistirá en el deletreo de 5 palabras por concursante. Para pasar a la tercera fase, cada concursante deberá haber acumulado un mínimo de 30 puntos. Cada palabra deletreada correctamente tendrá un valor de 10 puntos.
8. En la tercera fase, el concurso se llevará a cabo en rondas. Si todos los concursantes se equivocan en una ronda, todos los miembros de esa ronda volverán a participar en una nueva ronda. Los concursantes en la tercera fase no podrán interrumpir el deletreo y comenzar de nuevo.
9. Cuando el número de concursantes se reduce a dos, el proceso de eliminación cambia:
• Cuando uno de los dos finalistas deletrea mal una palabra, se le dará la misma palabra al otro concursante. Si la palabra es deletreada correctamente, la siguiente palabra se le dará al mismo concursante. Si esa palabra es deletreada correctamente, el concursante será declarado campeón.
• Si uno de los dos concursantes deletrea mal una palabra, y el otro, después de haber corregido el error, deletrea mal la nueva palabra que se le dio, esa misma palabra se le dará al primer concursante. Si el primer concursante corrige el error y deletrea correctamente la siguiente palabra que se le dé, entonces será declarado campeón.
• Si ambos concursantes deletrean mal la misma palabra, ambos continuarán en el concurso y el que primero deletreó la palabra mal, recibirá una nueva palabra para deletrear. De esta manera el concurso continuará de acuerdo a los incisos anteriores.
10. Al deletrear en voz alta en español, se deben hacer las siguientes aclaraciones:
• La b será “b grande”, “b larga” o “b alta”.
• La v será “b chica”, “b corta”, “b baja” o “uve”.
• La r será “ere” o “erre”.
• La rr será “ere, ere”, “erre, erre”.
• La ll será “ele, ele”.
• La y será “i griega” o “ye”.
• La ch será “ce, hache”.
• La ñ será “eñe”. La q será “cu”.
• La letra mayúscula será “mayúscula”.
11. Descalificaciones por razones distintas a errores de deletreo: los jueces descalificarán a los concursantes que:
• a. Se nieguen a responder a deletrear cuando se les solicite.
• b. No esté en el micrófono cuando le toque el turno de participar.
• c. No esté de acuerdo con las reglas establecidas.
• d. No se adapte a una conducta adecuada. •
• e. En el proceso del deletreo realice sonidos incorrectos o que no se entiendan claramente.
12. Errores de comprensión: el concursante no será responsable de sus errores de comprensión si:
• a. El lector pronuncia mal la palabra.
• b. Los jueces le dan información equivocada sobre definiciones, partes de la gramática o el origen de la palabra.
5to Concurso Infantil de Cuento Corto
PERDIDOS EN EL BOSQUE
Homenaje a José Celestino Mutis y los 200 años
de la expedición botánica
Mayor información al correo: divpatrimonio@unicauca.edu.co
El V Concurso Infantil de cuento corto para niños “Perdidos en el Bosque”, es una estrategia que busca reconocer el talento de escritores jóvenes y divulgar cuentos breves, producidos por ellos, esto, en pro de motivar a crear hábitos de lectura y escritura desde temprana edad. En el marco de Popayán Ciudad Libro del año en curso, el concurso se enfocará en la conmemoración de los 200 años de la Expedición Botánica y su principal representante, José Celestino Mutis, por ende, se busca movilizar reflexiones sobre el cuidado responsable por el medio ambiente y el amor y respeto por la naturaleza. Además, será un pretexto para la construcción escrita de mundos fantásticos, a partir del descubrimiento y la imaginación, la misma que hace dos siglos tuvo el equipo de la Expedición. Por lo anterior, el objetivo central, es producir un cuento corto con elementos fantásticos y referentes a la naturaleza, con la imaginación como recurso.
1. Plazos
• Inicia: 13 de junio de 2023
• Cierra: 15 de septiembre de 2023 Hora: 5:00 p.m.
El cuento se recibirá únicamente por medio físico y debe ser depositado en un sobre sellado en la División Gestión de la Cultura ubicada en el Panteón de los Próceres (Carrera 7 # 3-43), debidamente marcados de la siguiente manera: Nombre completo del participante Dirección Contacto telefónico Correo electrónico de contacto
NOTA. No entrarán en el concurso los poemas que se reciban después de las 5:00 pm del día 15 de septiembre de 2023.
2. Quiénes pueden participar
Solo podrán participar niños de 8 a 12 años de edad, que residan en la zona rural o urbana del municipio de Popayán.
3. Tema central: “Perdidos en el bosque”
Ya que, para la quinta entrega del concurso, corresponden temas de cuidado al medio ambiente y creación de mundos fantásticos, se seleccionó el texto a continuación, ya que, posee dichas características, para que el niño lo reinterprete de acuerdo a su contexto y cultura.
PERDIDO EN EL BOSQUE Mi pequeño mundo de Honda de pronto se sintió perdido y se encontró con una mujer alta cubierta de ramas, con cabellos largos como musgo y un sombrero grande de plumas verdes y ojos de candela. El niño sintió miedo pero recordó que en el colegio le habían enseñado que no debía mostrar miedo, que ella podría ser un personaje de los mitos, se enfrentó a ella valientemente con insultos y logró que ella se fuera al monte. Otra vez el niño se encontró a sus padres y les contó lo que había pasado y sus padres le explicaron que era la madremonte que cuidaba los bosques que, cuando tumban los árboles la selva tiembla y la madremonte chilla, aulla y grita y hace que se pierda la gente en el monte; para encontrarlos después muertos o sin recordar nada, la mamá le dijo al niño que por eso hay que cuidar los árboles y el bosque. FIN
Autora: Andrea Hernández Osorio Edad: ocho años. Publicado por TIEMPO Por: REDACCION EL TIEMPO 29 de noviembre 1995, 12:00 a. m.
4. Características de los cuentos:
• Deben desarrollar el cuento a partir del texto “Perdidos en el Bosque”
• Su extensión debe ser máximo (2 hojas)
• Deben estar escritos en español.
• Deben ser inéditos, no pueden haber sido publicados en ningún tipo de soporte, no pueden haber sido premiados con anterioridad, ni estar pendientes de fallo en ningún otro concurso.
• El cuento debe estar escrito a mano.
• Se recibirá una sola propuesta por autor; en caso de que un autor presente más de una propuesta, se recibirá únicamente la primera en llegar.
• Únicamente participarán las propuestas que cumplan a cabalidad con las bases y requisitos del Concurso.
• En el caso de los cuentos escritos por varios autores, entiende por “autor” al grupo y no a cada una de las personas que lo integran.
5. Criterios de evaluación
• Los cuentos serán evaluados con base en los siguientes criterios:
• Pertinencia temática: se entiende como la relación que existe entre el contenido, la estructura del cuento y el tema propuesto para el concurso: “Perdidos en el bosque”, haciendo alusión o teniendo en cuenta la Expedición Botánica o temas referentes a este acontecimiento, usando la imaginación y producción desde el contexto.
• Redacción: se entiende como el modo en que el cuento está compuesto a nivel gramatical y ortográfico. En este sentido, el cuento se considera bien redactado, cuando en este, se observa un uso correcto y eficaz de las normas gramaticales y ortográficas de la lengua española.
• Originalidad: se entiende como el grado de novedad que posee el tema propuesto y el uso que el autor hace de los diversos elementos y recursos normativos, expresivos y narrativos del lenguaje escrito. En este sentido, se considera que el cuento es original, cuando el autor pone en dialogo su cultura, saberes propios, contexto y el tema propuesto y, con ello, recrea elementos fantásticos y narrativas que van más allá de lo común, sin que, por ello, deje de ser un texto con estructura y orden.
6. Premios y menciones de honor
• Solo se premiará el primer lugar en el evento central de Popayán Ciudad Libro 2023 que se realizará del 22 al 29 de octubre del año en curso.
• El cuento ganador será publicado a través de los medios de difusión de la Universidad del Cauca
7. El jurado
● El jurado del Concurso estará conformado por tres (3) personas de reconocida de sólida formación académica en el ámbito de las letras y la literatura.
● Los jurados harán un acta de premiación con las especificaciones necesarias relativas a la elección y valoración de los cuentos ganadores.
● Popayán Ciudad Libro mantendrán la reserva de los nombres de los jurados durante el proceso de selección y evaluación de las propuestas presentadas.
● El jurado estará facultado para resolver toda cuestión que se suscite con relación a la valoración de los cuentos.
● El jurado no podrá declarar desiertos los premios en ninguna de las categorías ni subcategorías
• Los cuentos que no sean seleccionados recibirán una mención honorífica
* Todas las decisiones del jurado serán inapelables.
8. Disposiciones generales:
● Los participantes recibirán a través del correo electrónico la decisión.
● El contenido de los cuentos presentados es de absoluta responsabilidad de los autores y los jurados no se hacen responsables de los significados o de las interpretaciones que puedan sugerir los textos en el público.
● Los participantes deben estar en capacidad de demostrar, a la luz de la legislación vigente sobre propiedad intelectual, la autoría de los cuentos y la titularidad de sus derechos morales y patrimoniales
9. Obligaciones de los participantes
● Acatar las bases del concurso en su totalidad y presentar sus propuestas en consonancia con los lineamientos expuestos en ellas.
● Ser los titulares de los derechos de autor (morales y patrimoniales) de los cuentos en el momento de la convocatoria y hasta que termine oficialmente el concurso..