
El I concurso juvenil de cuento corto para colegios “esto sucedió en macondo” es una estrategia que busca promover la creatividad e imaginación; la escritura por medio de la disposición de espacios formativos y el acercamiento al realismo mágico característico en los escritos de nuestro nobel Gabriel García Márquez, a la vez que reconoce y divulga cuentos breves escritos por jóvenes que apenas se inician en el arte de las letras. De esta manera se busca, además, movilizar expresiones, de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común., su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad sobre temas de interés común que suceden en nuestras poblaciones y país.
Para ello, el Concurso cuenta con una programación académica integrada por talleres a cargo de personas con gran experiencia en el arte de las letras o en el tema propuesto, además, reconoce a sus 3 a sus ganadores proporcionándoles un estímulo en libros y premios aportados por las diferentes IES que hacen parte de Popayán ciudad libro, además de la publicación de los cuentos ganadores.
- La convocatoria
La convocatoria estará publicada en la página de Facebook Popayán ciudad libro
Fan page Popayán ciudad libro
Deben inscribirse Desde el 7 de julio de 2022 (5:00 pm) hasta el día 9 de agosto 5:00 pm del de 2022
- El tema central “esto sucedió en macondo”
Monólogo de Isabel viendo llover
El invierno se precipitó un domingo a la salida de misa. La noche del sábado había sido sofocante. Pero aún en la mañana del domingo no se pensaba que pudiera llover.
Después de misa, antes de que las mujeres tuviéramos tiempo de encontrar el broche de las sombrillas, sopló un viento espeso y oscuro que barrió en una amplia vuelta redonda el polvo y la dura yesca de mayo. Alguien dijo junto a mí: «Es viento de agua». Y yo lo sabía desde antes. Desde cuando salimos al atrio y me sentí estremecida por la viscosa sensación en el vientre. Los hombres corrieron hacia las casas vecinas con una mano en el sombrero y un pañuelo en la otra, protegiéndose del viento y la polvareda. Entonces llovió. Y el cielo fue una sustancia gelatinosa y gris que aleteó a una cuarta de nuestras cabezas.
Durante el resto de la mañana mi madrastra y yo estuvimos sentadas junto al pasamano, alegres de que la lluvia revitalizara el romero y el nardo sedientos en las macetas después de siete meses de verano intenso, de polvo abrasante. Al mediodía cesó la reverberación de la tierra y un olor a suelo removido, a despierta y renovada vegetación, se confundió con el fresco y saludable olor de la lluvia con el romero. Mi padre dijo a la hora del almuerzo: «Cuando llueve en mayo es señal de que habrá buenas aguas». Sonriente, atravesada por el hilo luminoso de la nueva estación, mi madrastra le dijo: «Eso lo oíste en el sermón». Y mi padre sonrió. Y almorzó con buen apetito y hasta tuvo una entretenida digestión junto al pasamano, silencioso, con los ojos cerrados, pero sin dormir, como para creer que soñaba despierto.
Una mirada a los hechos de Macondo
Autor Gabriel García Márquez
Participantes
Solamente podrán participar:
- Niños escolarizados y participantes de las actividades prefería
- Niños mayores de trece (13) años y estén cursando grado 7,8,9,10,11
- Premios y menciones de honor:
En total, se entregarán tres (3) premios, uno (1) al mejor cuento juvenil
Dos (2) menciones de honor al segundo y tercer lugar
Premio al mejor cuento en la categoría juvenil:
premios aportados por las diferentes IES que hacen parte de Popayán ciudad libro
Menciones de honor:
2 y 3 puesto reconocimiento proporcionándoles un estímulo en libros
Los 3 cuentos ganadores serán publicados
5. Características de los cuentos:
- Deben desarrollar el tema del Concurso: “esto sucedió en macondo”
- Su extensión debe ser máximo (3 hojas)
- Deben estar escritos en español.
- Deben ser inéditos, no pueden haber sido publicados en ningún tipo de
soporte, no pueden haber sido premiados con anterioridad, ni estar
pendientes de fallo en ningún otro concurso.
- el cuento debe estar escrito en Word
- Arial 12 a 1.5 de interlineación
-El cuento se recibirá únicamente por medio físico y ser depositados en un sobre sellado en la división gestión de la cultura (oficinas panteón de los próceres), debidamente marcados de la siguiente manera:
Nombre completo del participante
Dirección
Contacto telefónico
Nombre del colegio y grado que cursa
-Se recibirá una sola propuesta por autor; en caso de que un autor presente
más de una propuesta, se recibirá únicamente la primera en llegar.
-Únicamente participarán las propuestas que cumplan a cabalidad con las
bases y requisitos del Concurso.
-En el caso de los cuentos escritos por varios autores, entiende por “autor” al grupo y no a cada una de las personas que lo integran.
- No entrarán en el concurso los cuentos que se reciban después de las 5:00 pm del día 9 de AGOSTO de 2022.
- Criterios de evaluación
Los cuentos serán evaluados con base en los siguientes criterios:
- Pertinencia temática: por pertinencia temática se entiende la relación
que existe, por un lado, entre el contenido y la estructura del cuento y, por
el otro, el tema propuesto para el Concurso: esto sucedió en macondo, develando el realismo mágico que caracterizó la obra literaria del nobel
En este sentido, se considera que el cuento es pertinente cuando aborda y desarrolla, el contenido o estructura, alguno de los aspectos o cuestiones que implica el tema propuesto.
- Redacción: por redacción se entiende el modo como el cuento está
compuesto a nivel gramatical y ortográfico. En este sentido, el cuento se
considera bien redactado cuando en él se observa un uso correcto y eficaz
de las normas gramaticales y ortográficas de la lengua española.
- Valor literario: por valor literario se entiende la destreza con que el autor
hace uso de los diversos elementos y recursos expresivos y narrativos con
que cuenta el lenguaje escrito. En este sentido, se considera que el cuento
posee valor literario si hace un uso eficaz de elementos tales como las
figuras retóricas (comparaciones, metáforas, alegorías, etc.), la voz, el
tiempo, el espacio y la causalidad, o de recursos, tales como: la peripecia, la
anagnórisis y los diferentes tipos de discurso, entre otros.
- Originalidad: por originalidad se entiende el grado de novedad que posee
la perspectiva desde la que se aborda el tema propuesto y el grado de
novedad que posee el uso que el autor hace de los diversos elementos y
recursos normativos, expresivos y narrativos del lenguaje escrito. En este
sentido, se considera que el cuento es original cuando va más allá de los
lugares comunes desde los que se ha abordado el tema en el pasado o
cuando rompe eficazmente con las convenciones del género sin que por
ello el texto pierda su condición de “cuento”, esto es: sin que por ello deje
de ser un texto con una trama o argumento, con uno o varios personajes,
completo en sí mismo, y que apela tanto a la razón como a los sentidos y a
las emociones del lector.
- Jurado:
- El jurado del Concurso estará conformado
por tres (3) personas de reconocida de sólida formación académica en el ámbito de las letras y la literatura.
- Los jurados harán un acta de premiación con las especificaciones
necesarias relativas a la elección y valoración de los cuentos ganadores.
- Popayán ciudad libro mantendrán la reserva de los nombres de los
jurados durante el proceso de selección y evaluación de las propuestas
presentadas.
- El Jurado estará facultado para resolver toda cuestión que se suscite
con relación a la valoración de los cuentos.
- El Jurado no podrá declarar desiertos los premios en ninguna de las
categorías ni subcategorías.
* Todas las decisiones del Jurado serán inapelables.
8. Disposiciones generales:
- Los participantes recibirán la decisión vía telefónica y/o correo electrónico
- El contenido de los cuentos presentados es de absoluta responsabilidad de los autores y los jurados no se hacen responsables de los significados o de las interpretaciones que puedan sugerir los textos en el público.
- Los participantes deben estar en capacidad de demostrar, a la luz de la legislación vigente sobre propiedad intelectual, la autoría de los cuentos y la titularidad de sus derechos morales y patrimoniales.
9. Obligaciones de los participantes:
- Acatar las Bases del Concurso en su totalidad y presentar sus
propuestas en consonancia con los lineamientos expuestos en ellas.
- Ser los titulares de los Derechos de Autor (morales y patrimoniales)
de los cuentos en el momento de la convocatoria y hasta que termine
oficialmente el Concurso.
- En el marco de la virtualidad el premio será reclamado por el ganador en las oficinas de la división gestión de la cultura con previa identificación